La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para reducir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen mas info abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.